"Divorcio: un debate
desgastado"
por
Carlos Martinez
Divorcio, nulidad matrimonial, abandono,
separación, juicio de alimentos, concubinato, fraude de nulidad por incompetencia
del Oficial Civil, etcétera, un sin fin de temas que causan desagrado al debatirlos,
discutirlos o, simplemente, conversarlos; y, más desagrado causaría al tratarlos con
quien va a ser tu futuro o futura cónyuge. Es absurdo que en víspera de celebración del
matrimonio (ya sea contrato, ya sea sacramento) se piense en un eventual fracaso del
proyecto matrimonial.
Los debates y mesas de diálogos no
conducen a nada si en ellas hay partes que son incapaces de colaborar: por un lado, una
exponiendo como algo de moda la reforma a la ley de matrimonio civil, por otro
lado, la otra con fundamentos dogmáticos diciendo que no y no. ¿Quién tiene razón?
Ante esto no cabe otra alternativa que JUZGAR lo que está sucediendo.
Y eso quiero hacer ahora en este escrito.
Yo creo que el tema está mal planteado. La
cuestión no es decir sí o no al divorcio, sino que es plantearse las siguientes
preguntas: ¿Qué es el matrimonio? ¿Para qué es? ¿Por qué resulta obvio que hay que
casarse a cierta edad? ¿Por qué es una etapa tan marcada para el ser humano? ¿Qué
valor tiene el matrimonio hoy en nuestra sociedad? Digo esto, porque con sólo
fundamentalismos (ya que hay algunos que instrumentalizan la Biblia, documento histórico
reconocido universalmente) y legalismos (ya que en Chile se pretende arreglar todo
con leyes y más leyes: ¡no más leyes que son letra muerta!) no se llega a nada.
En un número de Icaro
(N°10, año 2001) una amiga escribía preguntándose qué es un valor y
responde diciendo que es aquello por lo que vale la pena, en el fondo, vivir.
Hoy es impopular sostener y comunicar el valor del matrimonio. ¿Es algo mal visto? No.
Dentro de muchos son pocos los que dicen que el matrimonio es algo por lo que vale la
pena, en el fondo, vivir.
Yo les digo que hay que ver la realidad tal
como es, en su totalidad, considerar todos los factores, juzgar y quedarse con lo bueno.
El divorcio no es el principio del fin de la institución de la familia. Hace tiempo que
las familias se están disolviendo. El problema no se arregla sólo con una ley que
reforme el matrimonio civil, instituyendo el divorcio. Sin duda que es una solución al
problema del fraude de la nulidad matrimonial por incompetencia del tribunal, es
protección a los derechos civiles de los hijos, etc, etc, pero no LA solución. Es el
camino más fácil para tratar de arreglar un problema, pero insisto- la cuestión
es otra. Porque, ¿de qué sirve instituir el divorcio si la gente no se casa, conviven,
si casi la mitad o la mitad de los recién nacidos en un año nacen fuera de un vínculo
matrimonial?
Entonces, les pregunto a todos,
especialmente a los principales actores entorno al tema: parlamentarios y eclesiásticos,
¿cuál es el verdadero problema de fondo que debe ser tratado?
Responder
"Servicio Público"
por Cristián Valenzuela
Una de las frases más recurrentes que se
suelen oir al término de cada semestre, y slogan propio de los distintos Trabajos de
Invierno o Verano, Misiones, Operaciones y todo el conjunto de actividades que se llevan a
cabo en nuestra Universidad, es la de "Servicio Público", el
"servir", o "formar en el servicio". Es que como si de repente, se
dejaran las odiosidades y las diferencias entre UCistas, Gremialistas, K3istas, Pastoral,
Facultades y todo tipo de unidades academicas o personas morales de la Universidad, que se
manifiestan intensamente para atraer más adeptos; para fundirse en un sólo espíritu, en
una sola idea.
Lamentablemente, no puedo sino disentir de
todos quienes utilizan esta expresión para encerrar algo que es casi inabarcable. Es como
intentar siquiera definir a Dios en palabras humanas, guardando las debidas diferencias.
La idea de Servicio que se concibe es la de poder mediante estas actividades, formar e
inspirar en la conciencia de cada estudiante un nuevo valor que le servirá de aqui en
adelante. De darle una pincelada de la realidad, un tanto ajena a la cotidianiedad del
Gran Santiago con su ritmo inalcanzable, que viven miles de chilenos día a día; con la
esperanza de que el día de mañana, en nuestro desempeño profesional, podamos
comportarnos concientemente y en consideración a aquellos que estan marginados y sin
posibilidades de surgir en la sociedad.
Si bien esto es cierto, un interpretación
simple de ello nos podría llevar a comparar esto a una especie de "Turismo de la
Pobreza". Una paseo por alguna zona pobre, quizás el contacto cercano con
algun poblador, una madre desamparada en cuyos brazos se cierne un pequeño, o por lo
mínimo: un poco de barro y lluvia al construir una mediagua. Son quizás estas
apreciaciones las que tienden a espantar a quienes no participan, o que miran en forma
peyorativa el sentido real que quienes organizan le pretenden dar.
Es por eso que la palabra servicio no puede
enmarcar todo el conjunto de emociones, sentimientos y vivencias que encierra el
participar de una actividad así. Podrá, según lo que sea: Trabajos, Misiones, Semanas
Culturales u Operaciones, y también dependiendo de quien las organice, tener distintos
matices. Pero en el fondo , todos tienen algo en común.
Esto es, que nos permite "servir"
y "servirnos". Dar y recibir a la vez. Muchos se rien de lo que tu puedes hacer,
y lo que puedes lograr con la construcción de una mediagua o la reparación de una
casa."de que sirve, si con ello no aplacarás el sufrimiento de miles de pobre en el
país, es un esfuerzo en vano...". Por un lado es cierto, pero la suma de las
voluntades logra mover esta gran maquina y de aqui a mil años seguramente habrá una
solución. Y por otra parte, hay algo fundamental: la entrega que tu le otorgas a esa
señora que recibe su nueva vivienda, el esfuerzo y trabajo de una semana, que se plasma
en esa ínfima estructura, constituye un aumento de gran consideracion para las
condiciones de vida de esa familia.
En la otra vereda, se encuentra el
"servirnos". La experiencia que puedes llegar a vivir, y aquella que he sentido
en las oportunidades que me ha tocado participar, ha significado un cambio notable en la
percepción que tengo de la vida. El conocer una realidad tan disimil, pero a la vez tan
cercana. El sentir el agradecimiento profundo de una persona, que te llega a conmover
hasta el fondo de tu alma, te cala los huesos y hasta te puede provocar un par de
lagrimas. No se trata solo de aprender y conocer una realidad, sino de VIVIRLA, y
experimentar, y cansarte, y sentirte responsable de la tremenda tarea que te ha sido
encomendada. Es una vivencia que te permite crecer de forma incomensurable, y que de
manera alguna puede enmarcarse en una sola palabra o idea.
Es por eso que los conmino a ser parte de
estas vivencias. tal y cual como yo y muchos más lo han hecho.No puedo entregar en una
sola palabra lo que quiero reflejar, sólo en pequeñas lineas lo que me permite sentir a
mi. La Universidad es un Templo de Sabiduria que no sólo te entrega conocimientos que se
encuentran impresos, sino también oportunidades como esta que quizas no tendrás en el
futuro. Una semana, Un fin de semana de tu vida, es todo lo que se pide. Piensa en todo lo
que tienes, y en aquello que careces; pero también piensa en todo aquello que otros
carecen, y con lo poco que cuentan. No te arrepentirás...
Responder
Desnud"arte"
por
Alejandro Montt
La sociedad chilena se mira al espejo y se
desnuda, pero lo que ve no es su mejor cara. No hace mucho se difundió un informe
serio (la encuesta según los especialistas fue muy constreñida) en el cual
se daba el primer golpe: en Chile ya no se valora llegar virgen al matrimonio por cerca
del 70% de nuestras compatriotas. Segundo golpe: Baby Vamp, el arte en movimiento,
nos mostraba que el chileno ya es abierto de mente y que la libertad de expresión se ha
convertido en libertinaje de expresión, que las buenas costumbres es un concepto
retrógrado y tan flexible que su utilidad se ve cuestionada. Tercer golpe: Tunick, con
expectativas de tener sólo cientos de participantes se encuentra con alrededor de 3000
cuerpos para ser inmortalizados, sin importar las bajísimas temperaturas. En resumen,
como lo dijo nuestro presidente, los chilenos que corrían en pelota demuestran un país
en buena onda. Cada vez estamos más civilizados y acordes con la agenda
valórica del gobierno.
Lo que más pena da a muchos que creemos
que lo anterior es un gran retroceso es que el propio Lavín haya aceptado este
espectáculo. Si bien es cierto no compartía la actividad, creo que vendió
principios. El dar la aceptación da una señal de aceptar lo que es la actividad en si.
Para muchos estuvo de acuerdo en que se llevara a cabo por una maniobra política.
¡¿Cuál es el problema con los
retrógrados y cerdos puritanos que no aceptan la libertad de expresión?! ¿Acaso no
puede alguien hacer lo que quiera con su intimidad?
El comentario de la obra
artística de Tunick para muchos es el mismo: trae serias remembranzas de los
campos de concentración. No era un grato espectáculo ver a esos miles de cuerpos
apilados luego de que se les quitó la vida. Y es que eso refleja la obra de Tunick,
cuerpos sin almas, la definición de un cadáver. Eso es lo que está pasando, se está
separando cada vez más lo que es corpóreo de lo que es espiritual. El hombre ya no es
una unidad, su exterior es el que se busca que quede para la posteridad, no su interior. Y
como el interior necesita del exterior para llegar al fin último, el alma al igual que el
cuerpo puede correr la misma suerte: descomponerse y pudrirse.
Se ha cuestionado el término buenas
costumbres. ¿Es contrario a las buenas costumbres que una niña de 17 años se pasee
desnuda? Quizás no lo es para las costumbres, cada vez más deformadas, pero si lo es
para las buenas costumbres. Lo bueno no es objeto de opinión, las cosas son
buenas o malas, hay objetividad moral.
En fin. El cariño por el pudor cada vez se
ve más manoseado. Virtud tan propia de los prudentes el pudor, en la que se refleja con
el actuar una de las virtudes más importantes como la humildad. La sobre exposición de
lo propio nos quita individualidad, pasamos a ser res publicae en vez de personas
privadas. Que cosa más preciosa y valiosa que dar nuestra intimidad a la persona con la
que nos hemos comprometido de por vida. Es un regalo que se dan el uno para el otro y
nadie más, no teniendo por que hacerlo. ¿Pero que es eso de por vida...? Otro concepto
retrógrado, claro. Y es que en una sociedad que se vuelve hedonista y donde el cuerpo va
acercándose a ser culto, incluso protegido, todo lo que represente abstinencia o
sacrificio debe ser abolido. Se hace de cada excepción la regla general, se desinforma,
se tergiversa, se miente. Ojalá podamos aprender algo de nuestros hermanos evangélicos,
que si bien hay cosas en las que podemos estar en desacuerdo no vendieron ni venderán sus
principios. No caigamos en la mediocridad de conciencia. Que empelotante
sería caer en la desnudez valórica.
Responder